fbpx

70° Festival de Cannes

0 0
Read Time:9 Minute, 50 Second

El pasado jueves se conocieron las películas que se proyectarán en el próximo Festival de Cannes a partir del 17 de mayo. Thierry Frémaux dio a conocer los 18 títulos que participarán de la Competencia Oficial del festival de cine más prestigioso del mundo, y de otras tantas que se verán en secciones paralelas, fuera de competencia y proyecciones especiales. Si bien la lista definitiva todavía no está cerrada, ya que siempre hay títulos que se agregan luego de la primera presentación, se puede empezar a hacer un análisis de lo que nos deparará el festival de festivales el mes próximo.

Ausencias: de una primera lectura se desprende que gran parte de los favoritos están incluidos en una u otra sección, y que, como siempre sucede, empiezan a aparecer aquellos olvidados o rechazados de todos los años, entre los que se destacan las últimas producciones de Alexander Payne, Roman Polansky, Philipe Garrel o Abdellatif Kechiche, ganador de la Palma de Oro por la controvertida La vida de Adele.

Participación argentina: luego de ilusionarnos con la participación argentina de Santiago Mitre con La Cordillera, película que sonaba para participar de la Competencia Oficial, o de Lucrecia Martel con Zama en alguna sección fuera de competencia – no puede participar de las secciones competitivas por ser producida por El Deseo, productora de Pedro Almodóvar, flamante director del jurado de la Competencia Oficial – la participación argentina se verá circunspecta a la proyección en Una Cierta Mirada de La novia del desierto, ópera prima de Cecilia Atan y Valeria Pivato, y alguna participación actoral en alguna de las películas a proyectarse.

Países seleccionados: como suele suceder en la competencia oficial los países con mayor presencia serán Francia y Estados Unidos, con cuatro directores cada uno en esta sección. Sin embargo llama la atención una fuerte presencia asiática con la participación de Naomi Kawase (Japón), Hong Sang-soo y Bong Joon-ho (ambos de Corea del Sur).

Plataformas streaming: este año, los gigantes del streaming también participan del festival logrando meter producciones propias entre las películas seleccionadas. Netflix se hace un lugar con Okja del surcoreano Bong Joon-ho y The Meyerowitz stories de Noan Baumbach mientras Amazon cuela las películas de Todd Haynes y Lynne Ramsay.

Presencia femenina: solo tres de los directores de la competencia oficial son mujeres, la japonesa Naomi Kawase, la escosesa Lynne Ramsay y la estadounidense Sofía Coppola, tendencia que se mantiene de ediciones anteriores.

Series: la televisión poco a poco se ha ido haciendo un espacio en la vida del cinéfilo y como no podía ser de otra manera se infiltra en Cannes, donde se proyectarán los dos primeros capítulos de la vuelta de Twin Peaks de David Lynch y Top of the lake de Jane Champion. Ambos directores del mundo del cine y ganadores de ediciones anteriores del Festival de Cannes.

Estrellas: en esta edición, como Cannes nos tiene acostumbrados, veremos a numerosas estrellas de Hollywood en la alfombra roja. Sin embargo destacará Nicole Kidman, que tiene cuatro producciones entre las proyecciones del festival. Además de The beguiled y The killing of a scared deer, ambas en competencia oficial, se la podrá ver fuera de competencia en How to talk to girls at parties, nueva película de John Cameron Mitchell y en la serie Top of the lake.

Listado de películas de la Competencia Oficial: a continuación ordenamos la lista de las dieciocho películas en competencia oficial de mayor a menor, considerando las ganas y expectativas del autor de que estas películas finalmente lleguen a los cines argentinos y del mundo, y poder disfrutarlas en pantalla grande, ya sin los flashes ni los brillos del festival. Que lo disfruten.

  1. Okja de Bong Joon-ho (Corea del Sur)

El director surcoreano hace su primera participación en la competencia oficial en lo que es una verdadera rareza. Su cine que ha sabido explotar las reglas del género (cine catástrofe en The host, ciencia ficción en Snowpiercer o policial en Memories of Murder) y es un verdadero hallazgo en la competencia oficial con Okja, historia de una pequeña que arriesga todo para evitar que una multinacional destruya el hábitat de su mejor amigo, el extraño animal del título.

Con un reparto repleto de estrellas que garantizan la presencia mediática que el festival requiere y que incluye a Tilda Swinton, Paul Dano y Jake Gyllenhaal, Okja puede ser una presencia fresca entre tanto drama festivalero.

  1. Wonderstruck de Todd Haynes (EEUU)

Y si de estrellas hablamos, la última película del director de I’m not there y Far from haven, tiene como protagonista a Juliane Moore en este drama de época que aspira a conseguir la gloria que se le negó en su última participación en el festival, hace dos años con Carol.

El director de Velvet Goldmine, que también participó de la competencia oficial en su momento, nos garantiza como siempre una apuesta clásica en la que no faltará el virtuosismo visual al que nos tiene acostumbrados.

  1. Happy End de Michael Haneke (Alemania-Austria-Francia)

El veterano director ya ha participado en seis oportunidades en la competencia oficial del festival, convirtiéndose en el realizador con más experiencia en esta competencia. Ahora vuelve de la mano de Isabelle Huppert, con la que ya participó en La Profesora de piano, para contarnos el drama de una familia europea con el conflicto de los refugiados como telón de fondo.

En caso de hacerse con la Cámara de Oro, máximo galardón del festival, esta sería la tercera oportunidad en la que lo gana (ya había sucedido anteriormente con La cinta blanca y Amour) convirtiéndose en un récord para el festival.

  1. The day after de Hong Sang-soo (Corea del Sur)

El otro director surcoreano en competencia tiene mucha más experiencia que su compatriota ya que ha participado seis veces en el festival entre la Competencia Oficial y las secciones paralelas. Y aquí parece volver a los inicios en una producción en la que reina el hermetismo pero que garantiza la calidad a la que nos tiene acostumbrados el director de In another country.

  1. The Killing of a sacred deer de Yorgos Lanthimos (Grecia – Reino Unido – EEUU)

Luego del éxito de la crítica de su anterior participación en el festival con The Lobster, el director griego sigue sumando estrellas en un reparto que incluye a Nicole Kidman, Collin Farrel y Alicia Silverstone, para narrar el vínculo siniestro que se establece entre un joven y un respetado cirujano.

  1. L´amant doublé de Francois Ozon (Francia)

Este director francés, que como Woody Allen filma aproximadamente una película por año, vuelve a Cannes en la que es su tercera participación en la competencia oficial y cuenta en su reparto con Jacqueline Bisset y Jérémie Renier.

La película narra la virulenta relación entre una joven y su psiquiatra ahondando en los temas a los que Ozon nos tiene acostumbrados: erotismo, perversión, sensualidad.

  1. Radiance de Naomi Kawase (Japón)

Pocos directores filman con la belleza con la que lo hace esta joven y experimentada realizadora japonesa. Con un currículo que incluye cuatro participaciones en el festival, el tráiler de esta película ya está disponible, y en él se puede observar que la ganadora de la Cámara de Oro a la mejor opera prima allá por 1987 conserva intactas las habilidades que la llevaron a convertirse en una joven promesa en la cinefilia mundial.

  1. The Meyerowitz stories de Noah Baumbach (EEUU)

Otro debutante en Cannes pero del que conocemos bastante por estos lados. Baumbach ya cuenta en su haber con varias películas consideradas de culto, en la que destaca Frances Ha, en donde su esposa, la encantadora Greta Gerwing, nos paseaba por una New York en blanco y negro. En esta película la ciudad parece ser nuevamente la mayor protagonista de la historia acompañada de un reparto que incluye a Adam Sandler y Ben Stiller.

  1. 120 battements par minute de Robin Campillo (Francia)

Siempre es importante prestar atención a los directores novatos en competición oficial. El festival de Cannes tiene, como cualquier festival importante que se precie de tal, la obligación de hacer oír las nuevas voces del panorama cinéfilo. Esta tarea ha hecho que en numerosas ocasiones se descubran verdaderos artistas o que las películas seleccionadas sean abucheadas por lo que se considera uno de los públicos más exigentes del mundo, sin término medio.

En esta ocasión este joven director francés narra la lucha por el activismo LGBT en los noventa y en un París revolucionado por el virus del HIV y cuenta como protagonista al argentino Nahuel Pérez Biscayat, una razón adicional para poner a esta realización entre las más esperadas de la competencia.

  1. You were never really here de Lynne Ramsay (Reino Unido)

Ramsay vuelve a Cannes tras el éxito en el 2011 de We need to talk about Kevin. La película trata un tema en agenda constante como es el tráfico sexual y cuenta como protagonista con Joaquin Phoenix.

  1. Good Time de Ben y Joshua Safdie (EEUU)

Estos hermanos provenientes del cine indie americano debutan en Cannes con este drama que incluye robos a bancos y persecuciones policiales y que trae a Robert Pattiston nuevamente a la alfombra roja del festival.

  1. The Beguiled de Sofia Coppola

Luego de su Maria Antonieta, la hija de Francis Ford, vuelve a Cannes con un reparto multiestelar que incluye, nuevamente, a Nicole Kidman, Kristen Dunst, Elle Fanning en un drama ambientado en la guerra civil americana y que narra los problemas que un seductor ocasiona en un colegio de señoritas.

Amada y criticada por igual, esta directora nunca deja de generar controversia y es sin duda una de las apuestas fuertes de esta edición del festival.

  1. In the Fade de Fatin Akin (Alemania)

Premio del jurado por la oscura Al otro lado, este director turco vuelve a Cannes, luego de un largo tiempo, para intentar recuperar la gloria con una película alemana protagonizada por Diane Kruger.

  1. Loveless de Andrey Zvyagintsev (Rusia9

Tercer participación en Cannes luego de Leviathan, nominada al Oscar como mejor película extranjera, el director ruso narra la historia de un matrimonio que debe reencontrase para buscar a su hijo desaparecido mientras transitan por un turbulento divorcio.

  1. A gente creature de Sergei Loznitsa (Ucrania – Francia)

Una mujer debe viajar a una región remota para visitar a su marido luego de enterarse que este último se encuentra en prisión. La cinta más larga de la competencia oficial (dos horas cuarenta minutos) es realizada por un director con experiencia en la muestra, ya que participo en dos ediciones anteriores con My Joy y En la Niebla.

  1. Rodin de Jacques Doillon (Francia)

Este veterano director no participaba del festival desde 1984, cuando lo hizó con Le Pirate, y vuelve más de treinta años después para contar una historia basada en Rodin, el escultor padre de la escultura modera.

  1. Jupiter’s moon de Kornél Mundruczo (Hungría)

Cuatro veces en la muestra, dos en la competencia oficial y dos en Una Cierta Mirada, el director húngaro es una de las sorpresas del festival.

  1. Le Redoutable de Michael Hazanavicivus (Francia)

En todas las ediciones hay apuestas que generan polémicas. Uno de los lugares comunes cuando se anuncian las películas en competencia es ahondar en aquellas películas que lograron entrar en detrimento de aquellas que quedaron excluidas. Hazanavicivus es un mimado del festival que ya participó en dos ocasiones con dos películas mediocres como The Artist y The Search.

Poco esperamos que haya cambiado el estilo presuntuoso al que nos tiene acostumbrado en esta historia en el que un Louis Garrel avejentado interpreta a esa leyenda del cine que es Jean-Luc Godard.

Con un mes para la apertura del festival con la francesa Ismael’s Ghost, solo resta esperar si a la lista difundida se agrega alguna. Mientras tanto las quinielas y predicciones ya empezarán a rodar de cara a la septuagésima edición del festival francés.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %