fbpx

Arrival, de Denis Villeneuve

0 0
Read Time:4 Minute, 23 Second

La película no-perfecta es esa que, cuando desmembramos sus partes, son excelentes. Léase, la fotografía por una parte, de la música y la edición del sonido por otra, la dirección de cámaras por otra, la edición, y así sucesivamente. Pero es una película no-perfecta, porque si bien esas partes divididas son excelentes, sólo funcionan cuando están unidas, y en un momento específico.

Otro de los componentes que no se tienen en cuenta generalmente, gracias a la ansiedad de parte de los espectadores, es justamente ese momento específico, que no es otro más que la primera impresión de la película. Me refiero al durante, y al momento inmediato después de finalizada la película, o en palabras más simples, la primera gran impresión.

Y para empezar a hablar de Arrival, podemos decir que los 133 minutos de la película son lo suficientemente atrapantes como para disfrutarlos de comienzo a fin.

La Llegada, tal como se titula en español, está dirigida por Denis Villeneuve, basada en la novela corta de Ted Chiang ‘Story of your life’, guionada para el film por Eric Heisserer, y protagonizada por Amy Adams, Jeremy Renner, y Forest Whitaker.

Hagamos memoria: Denis Villeneuve (canadiense) es el mismo director de Prisioners (Jake Gyllenhall, Hugh Jackman), Enemy (Jake Gyllenhall) y Sicario (Emily Blunt, Benicio del Toro, Josh Brolin). Tres películas que me gustaron mucho y si las unimos en nuestras mentes, nos daremos cuenta que tienen mucho en común en la forma y el estilo.

Si leemos la sinopsis y el slogan de la película comercial de la película (‘Why are they here?’), pensaremos que estamos ante una suerte de ‘El día de la independencia 3’, y que nos estamos sentando a ver una película de ciencia ficción, acción, y hasta apocalíptica. Pero la verdad es que estamos ante un thriller dramático de suspenso, con elementos de sci-fi. Sí, son muchos géneros para estar juntos en una misma película, pero están, y los sentimos.

La llegada habla sobre una docena de naves de una forma muy peculiar que aparecen en distintas partes del planeta, y de los pobres esfuerzos entre los países afectados por lograr reunir fuerzas y una logística para poder descifrar lo que los alienígenas vienen a hacer. Pero no se trata de por qué están aquí, sino de qué vienen a decirnos o pedirnos.

A nivel técnico la película es excelente desde todos los aspectos. Viene a ser la ‘The Martian’, ‘Gravity’, ‘Interstellar’ o ‘Inception’ de esta temporada de premios. Hay categorías en donde está cantado que tiene un lugar seguro, y esas son sin dudas Fotografía, Música y Edición de Sonido. Más allá de los nombres destaco que son elementos en la película que de haber estado mal hechos o elegidos, hubiesen estropeado por completo la historia porque es definitivamente una película muy visual y con una narrativa muy sincrética como dije al principio: los elementos por separados son excelentes pero sólo funcionan juntos.

  • © 2016 PARAMOUNT PICTURES.

La fotografía y la dirección de cámaras aportan una prolijidad y una limpieza que es difícil encontrar en películas de este tipo, en donde predominan el movimiento, el choque de piezas, las explosiones. El encargado de cinematografía es Roger Deakins, con 13 nominaciones al Oscar y ninguna victoria.

La música estuvo a cargo de Jóhann Jóhannsson, nominado al Oscar en 2 oportunidades (Sicario, The Theory of Everything). Jóhannsson logra crear una atmósfera haciendo un perfecto merge entre la imagen y el momento, y manejando la línea de tensión durante todo el film. Pero la música no es todo sin una buena edición de sonido, en la que estuvo involucrado Alan Robert Murray (el doble ganador del Oscar por American Sniper y Letters From Iwoshima). Si juntamos estos 3 nombres tenemos el combo perfecto pero más allá de que queden nominados, o de que ganen, es sin dudas un trabajo que se destacará en el tiempo.

Saliendo de lo técnico, creo haber visto uno de los personajes mejor logrado por una fantástica Amy Adams que siempre me pareció insulsa o con elecciones poco acertadas. Pero acá donde interpreta a la Dra Lousie Banks, una especialista linguística de renombre académico, despliega una mística emotiva con toques intelectuales, y con una carga nostálgica por un ¿pasado? que la llevó (o la devolvió) a donde la vemos en el film.

Menos destacable es el rol de Jeremy Renner que si bien es un personaje necesario, no se lo dotó del carácter y la personalidad con la que cargaron a la Dra Banks en el guión. Sí se luce en cambio un Forest Whitaker chiquito pero potente.

Arrival explora múltiples dimensiones narrativas en los distintos géneros de los que toma prestados los elementos, componiendo mensajes claros pero metafóricos al mismo tiempo, sobre la humanidad, la cooperación, el lenguaje, el tiempo. Pero lo importante es que lo hace de una manera simple, humilde, sin ambiciones, y sentando disparadores más que respuestas.

Villeneuve no podría tener mejor antecedente para su próxima ‘Blade Runner 2049’ a estrenarse en octubre 2017, sobre la que tiene todos los ojos puestos. Bien conseguido por haber dado que hablar con sus últimos 4 films entre los que ‘La Llegada’ se destaca como la película mejor lograda.

[embedyt] http://www.youtube.com/watch?v=s8Moa-q9Acg[/embedyt]

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %